lunes, 10 de octubre de 2016

CONCEPTO DE CAMPING

¿Què es camping?

Camping es un término inglés aceptado por la Real Academia Española (RAE) que hace mención a un campamento o a la actividad consistente en ir de acampada a un lugar al aire libre. Cabe destacar que un campamento es una instalación eventual de personas en un terreno abierto o un lugar al aire libre dispuesto para albergar viajeros o turistas.


El camping es una actividad recreativa o educativa. Su esencia consiste en instalar una vivienda temporal, que puede ser portátil o improvisada, en un lugar a cielo abierto a fin de habitarla por un cierto periodo de tiempo. Es posible realizar acampadas de una noche, unas semanas o incluso de varios meses.
Lo habitual es que, en el camping, se busque una experiencia cercana a la naturaleza, algo difícil de conseguir en una vivienda bajo techo o en medio de una ciudad. Por eso el camping suele desarrollarse en un monte, junto a una laguna o en un bosque, entre otras locaciones.

La vivienda en el camping suele ser una carpa o tienda de campaña. Las personas duermen dentro de ella en una bolsa de dormir o colchoneta. Como la carpa no tiene energía eléctrica, es necesario adaptarse a dicha situación y preparar la comida encendiendo una fogata.
Ver Video



Tipos de carpas
La palabra carpa se utiliza para aludir a las tiendas que son utilizadas para acampar, es decir, a aquellos toldos que son extendidos sobre una determinada superficie para cubrirla y otorgarle un techo. Existen numerosos modelos de carpa, de acuerdo a la finalidad que tengan y a sus características, pueden encontrarse los siguientes tipos:
Tinglados: esta tienda de acampar permite que un importante número de personas puedan albergarse en ellas, gracias a su amplitud. La ventaja que presentan estas carpas es que su extensión puede adaptarse a las necesidades del momento, ya que están compuestas por varios tramos acoplables cuyo largo puede modificarse.
Piramidales: como su nombre indica, presentan forma de pirámide. Su base es cuadrada y se caracterizan por tener paredes compuestas por dos lonas. Para entrar o salir de la misma, presentan dos mangas ubicadas una en cada extremo de la tienda. Para cerrarlas, estas mangas deben ser anudadas.
Estructurales: tienen la cualidad de ser sumamente extensas, lo que las vuelve muy confortables. Además de esto, resulta sencilla de armar ya que está compuesta de tramos que están ensamblados. Presentan varios ambientes, lo que permite que sean utilizados no sólo como habitaciones sino también para la cocina o sala de estar.
De campaña: con techo a dos aguas, son las más populares. Son fáciles de armar y transportar. Además, se adaptan a los climas y suelos más variados y ocupan muy poco espacio.
Laboratorio: estas carpas precisan de dos caños de duraluminio, cubiertos por tela simple, que se encargan de darle forma y estructura a la misma. Las carpas de laboratorio resultan adaptables a distintos usos, por ejemplo, pueden ser empleadas como laboratorio, depósito, laboratorio e incluso cocina. Estas presentan dos opciones para su ingreso: por medio de un cierre que se ubica en la parte superior de la estructura o a través de una manga.
Isotérmicas: estas carpas son ideales para instalarse en montañas, glaciares y en lugares con clima severo. Esto se debe a que están compuestas por dos tiendas, una en el interior de la otra, lo que permite que el aire  que se ubica en el medio de ambas actúe como aislante al permanecer de manera estática. Esto hace que la temperatura del interior de la carpa sea sumamente superior a la del exterior de la misma.
Baño: estas carpas son armadas con un único fin, ser utilizadas como cuarto de baño. A pesar de esto, hay ocasiones en las que se recurre a ellas para depositar ciertos artefactos o equipos que deban protegerse de los climas fríos.

De expedición: presentan techos a dos aguas, son muy livianas y fáciles de transportar, lo que las vuelve ideales para acarrearlas por largo tiempo y en terrenos difíciles de transitar.
Los tipos de carpas que es común encontrar son:
I) Canadienses
Son las carpas tradicionales y el modelo más antiguo de carpas, tienen el clásico techo a dos aguas y están hechas con materiales muy duraderos y resistentes. Aún se fabrican aunque ya están dejando de ser usadas, reemplazadas por las iglús y las estructurales con ventajas como materiales más técnicos de menor peso y mayor espacio interior.
Ventajas: materiales duraderos, que soportan malos tratos, parantes fuertes y resistentes.
Desventajas: muy pesadas, materiales que forman moho fácilmente y que deben ser guardades bien secas y limpias, mala conservación del calor interno, peor desempeño frente a vientos fuertes que las iglú.


carpa canadiense
carpa tipo canadiense

II) Estructurales
Son carpas pensadas para estadías de muchos días, para muchas personas (por ejemplo hay modelos para 10 personas con 2 dormitorios y un comedor).
Ventajas: comodidad, porque en general tienen buena altura interior, paredes casi verticales y por lo tanto mayor espacio interior. Estructura sólida, se usan parantes de fibra de vidrio y de acero. Se usan materiales técnicos y de calidad, lo que las hacen tener buenas características de impermeabilidad, conservación de calor y ventilación. Diseños y formas que ofrecen buena resistencia a vientos y lluvias fuertes.
Desventajas: son las carpas de mayor peso, el armado, desarmado y la limpieza llevan más tiempo y personas que las otros tipos de carpas.


carpa estructural
carpa tipo estructural

III) Iglús
Son hoy en día el tipo de carpa más usado, reemplazando a las tradicionales canadienses en la elección de la mayoría de los campistas. Este éxito es fruto de nuevos materiales sintéticos con mejores características para la intemperie y su forma de domo con una mejore aerodinamia ofrece menor resistencia frente a los vientos a la vez que su bajo peso la hace fácilmente transportable. Además de iglús con forma de domo también pueden encontrarse con forma de túnel.
Existen dos clases de tipos de carpas iglús comúnmente llamadas: iglús de 3 estaciones e iglús de 4 estaciones.
Estos nombres se deben a la cantidad de épocas del año para las cuales están preparadas estas carpas, entrando más en detalles …
Iglús de 3 estaciones: a veces se las llama también de media montaña o trekking y son modelos pensados y diseñados para las épocas de primavera, verano y otoño. Son el modelo más usado y en general sus materiales tienen tienen capacidades de impermeabilidad y respirabilidad adecuadas para lluvias y temperaturas habituales (normalmente resisten hasta 5000 mm de columna de agua en el piso y entre 1000 y 3000 mm de columna de agua en su pared). Son fáciles de armar con un bajo peso para un transporte liviano.
Es normal que tengan varias aberturas lo que les permite una buena ventilación, y casi siempre tienen un ábside muy útil para resguardar mochilas o cambiarse previo a la entrada al interior del carpa.
Las varillas en estos modelos son casi siempre de fibra de vidrio (leer la sección Tipos de varillas, prevenciones de roturas, arreglos para aprender un poco más sobre varillas)
Como desventajas de estos modelos para tener en cuenta tenemos que sus elementos, a pesar de sus muy buenas prestaciones, son más suceptibles a roturas que por ejemplo las canadienses. Para evitar los desgarros de la tela es vale la pena invertir un poco más en modelos que tenga el tratamiento Ripstop (antidesgarro) y ver que el grosor de las varillas sea el adecuado al tamaño de la carpa.
Siempre es bueno llevar un plástico o lona extra para colocar debajo del piso y protejerlo de la humedad, piedras, rozamiento y así alargar la vida útil.
Iglús de 4 estaciones: se las llama muchas veces de alta montaña y es porque es precisamente el uso que tienen destinado. Sus materiales tienen alto grado de impermeabilidad (con un mínimo de 3000 mm de columna de agua en su techo), están diseñadas para ser usadas en condiciones de fuertes vientos, nieve y temperaturas varios grados bajo cero. Tienen menor ventilación que los modelos de 3 estaciones y sus varillas son de duraluminio para una mayor resistencia a los vientos. En pocas palabras no son modelos cómodos ni adecuados para el camping recreativo.


carpa iglú


Actividades de Campo Abierto

· Estrella
· Los día de la Semana
· Casería Extraña
· Olimpiadas
Las Actividades Campo Cerrado se pueden realizar en campo Abierto


¿Por qué la metodología sin dejar rastro es importante para el camping?

El camping es necesaria en la metodología sin dejar rastro ya que de este se pactan diversos pasos importantes que ayudan a comprender como se puede acampar de una manera organizada, cuidando lo que se tiene alrededor, sin necesidad de dañarlo. Sin embargo, en el video se muestran los pasos necesarias  para disfrutar con los amigos, familiares y conocidos de una forma mejor.


¿Què es Outdoor Training?

El Outdoor Training es un medio que consiste en juegos o actividades al aire libre o espacios abiertos, con una metodología propia de la educación experiencial, es decir aprendizaje netamente vivencial, que presenta una secuencia lógica de actividades donde se extraen conclusiones que ayudan a mejorar el entorno personal y profesional.
Es llevada a cabo por personal (facilitadores) con un alto contenido docente, que basan el aprendizaje a través de la experiencia en un clima distendido, donde se llevan a cabo actividades que combinan la competitividadel trabajo en equipo, el liderazgo y la comunicación, es decir aspectos relevantes para la gestión del capital social.

Turismo Experiencial

Es la concepción del turismo como experiencia humana.  La experiencia es objeto esencial del viaje, y el cliente siente cada vez más la necesidad de experimentar un destino para optimizar su vivencia del mismo.
Ya no es suficiente ofrecer tranquilidad, un entorno natural, una gran cantidad de recursos turísticos o la belleza del lugar. A todo eso, ahora hay que añadirle EXPERIENCIAS. Es decir, un contacto más intenso y auténtico con sus habitantes,  innovación, autenticidad, SORPRESA, historias y vivencias y EMOCIONES. No es lo mismo visitar un destino que sentir un destino (olores, colores, gusto, texturas…) y vivir un destino con sus habitantes.  Hay que integrarse en la forma de vivir y en la cultura propia de cada lugar, impregnándose de todo lo intangible hacia la creación de un recuerdo que perviva después del viaje y que pueda ser transmitido a los demás.
Esta nueva tendencia como evolución, busca establecer una relación emocional entre el turista y los habitantes del destino, forjando un vínculo a través de vivencias y sensaciones únicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario